Laboratorios en la selva. Campesinos mexicanos, proyectos nacionales y la creación de la píldora anticonceptiva

Soto Laveaga, Gabriela

ISBN: 9786071669131 | Clave FCE: 008264D

El barbasco es un tubérculo que crece en el sur de México y que en 1940 se descubrió que servía como materia prima ideal para el desarrollo de hormonas sintéticas esteroides las cuales, a su vez, sirven para crear importantes medicinas como la cortisona y las píldoras anticonceptivas. Con este descubrimiento se detonó una carrera por su control y explotación en la cual los principales afectados fueron los campesinos que por ignorancia y falta del respaldo del gobierno fueron los más afectados. La autora hace un recuento de toda la historia de este capítulo en la historia de México, desde el comienzo en 1940 pasando por el intento de la nacionalización de este tubérculo en 1970 hasta el final a mediados de los noventa.

Presentación: PDF
Peso 0.01 kg
Idioma ESPAÑOL
Idioma original INGLES
Editorial FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)
Año de edición 0
Colección CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Área temática CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Gabriela Soto Laveaga ; trad. de Víctor Altamirano

Laboratorios en la selva. Campesinos mexicanos, proyectos nacionales y la creación de la píldora anticonceptiva México : FCE, 2020
352 pp. : ilus. ; 23 x 17 cm., Colección CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1.Barbasco (Dioscorea mexicana) 2. Píldora anticonceptiva 3. Industria farmacéutica - Aspectos sociales - México 4. Proquivemex 5. Medicina - Historia - México

  • Gabriela Soto Laveaga ; trad. de Víctor Altamirano

    Es historiadora, especializada en la historia de México y la historia de la ciencia. Tiene un doctorado de la Universidad de California, San Diego. Actualmente es profesora de la historia de la ciencia en la Universidad de Harvard. Su libro, Jungle Laboratories: Mexican Peasants, National Projects, and the Making of The Pill ganó el premio Robert K. Merton al mejor libro de ciencia en el 2010 por parte de la Asociación Sociológica Americana.