El mundo privado de los emigrantes en Indias

Martínez, José Luis

ISBN: 9786071616777 | Clave FCE: 050014L

A través de la lectura de 650 cartas personales, el autor nos invita en este curioso libro a conocer la vida íntima de los emigrantes españoles en América. Estas misivas ("cartas de llamada", como se les conocen), integran expedientes oficiales ya que la ley les obligaba a traer al Nuevo Mundo a sus familias, y la correspondencia se incluía para demostrar la intención de cumplir con el mandato.

Presentación: ELECTRONICO
Peso 0.01 kg
Idioma ESPAÑOL
Idioma original ESPAÑOL
Editorial FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)
Año de edición 2013
Colección BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE BOLSILLO
Área temática HISTORIA

José Luis Martínez

El mundo privado de los emigrantes en Indias México : FCE, 2007
97 pp. ; 17 x 11 cm., Colección BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE BOLSILLO

  • José Luis Martínez

    Nació en Atoyac, Jalisco, el 19 de enero de 1918. Cursó la instrucción primaria en los colegios Renacimiento de Ciudad Guzmán, Jalisco, 1924-1930, y Francés La Salle de México, 1931; la secundaria y preparatoria en la Universidad de Guadalajara, 1932-1937; dos años en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1938-1939 y la carrera de letras en la Facultad de Filosofía y Letras de esa institución, 1939-1943. Ha enseñado literatura mexicana en la Escuela Nacional Preparatoria, 1940-1943 y 1947-1950, español superior en la Escuela de Verano de la UNAM, 1942-1944, lengua y literatura española en la Escuela Normal Superior, 1945-1951, esas mismas materias en la Universidad Femenina, 1946-1949 y crítica literaria, 1949-1952 y 1959-1960 y literatura mexicana del siglo XIX , 1948-1952 y 1965, en la Facultad de Filosofía y Letras. En 1951 fue maestro huésped de la Facultad de Humanidades de la Universidad de El Salvador. Ha dictado numerosas conferencias en México y en el extranjero. Ha sido director del Semanario para Investigación del Periodismo Literario en el Siglo XIX, en El Colegio de México 1950, presidente del Colegio de Profesores de Literatura de la Facultad de Filosofía, 1950-1953 y del Pen Club de México, 1968-1969, miembro de la Junta de gobierno de El Colegio de México, y vocal de la Comisión Nacional de Los libros de Textos Gratuitos, 1967-1971 y 1975-1985. Es consejero de la Fundación Televisa, miembro del Comité de Nomenclatura de la Ciudad de México. 1975 y del Consejo Consultivo del Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del Partido Revolucionario Institucional, 1975-1977 y1981-1982, gerente general de los Talleres Gráficos de la Nación 1975-1985, director general del FCE, 1976-1982, diputado federal por el XIV distrito de Jalisco, 1982-1985 miembro vitalicio del jurado del Premio Internacional Ollin Yoliztli, director de la Academia Mexicana de la Lengua (desde el 13 de noviembre de 1980), fundador de la cátedra Pedro Henríquez Ureña en la Universidad de Santo Domingo, 1984. Se le han otorgado los premios Elías Sourasky, 1978, Nacional de Literatura y Lingüística, 1980, Internacional Alfonso Reyes, 1982, y de Cultura Hispánica por el Libro Pasajeros de Indias, 1982. En 1987 fue designado miembro del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México.