Después de la crisis

Touraine, Alain

ISBN: 9786071617590 | Clave FCE: 002301L

Ensayo del sociólogo francés, en que explica la crisis económica como el resultado de la incompatibilidad entre las reglas de convivencia creadas por el sistema capitalista y las tradiciones propias de una cultura. El autor ve en la actual coyuntura financiera una oportunidad para replantear las formas de producción y hacerlas más acordes a las necesidades ecológicas y humanas.

Presentación: ELECTRONICO
Peso 0.01 kg
Idioma ESPAÑOL
Idioma original FRANCES
Editorial FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)
Año de edición 2013
Colección SOCIOLOGÍA
Área temática SOCIOLOGÍA

Alain Touraine ; trad. de Martí Soler

Después de la crisis México : FCE, 2013.
177 pp.; 21 x 14 cm., Colección SOCIOLOGÍA
1. Crisis económica - Siglo XX - Aspectos Sociales 2. Economía - Siglo XX - Cambio Social 3. Sociología

  • Alain Touraine ; trad. de Martí Soler

    Hermanville - sur- Mer, Francia, 1925. Doctor en Letras, fue profesor en la Facultad de Letras París - Nanterre de 1966 a 1969. Desde 1960 es director de estudios en l´École de Hautes Études en Sciences Sociales, y desde 1989 miembro del Collége de la Prévention des Risques Technologiques. Alain Touraine considera que estamos asistiendo en una fase culminante de las crisis de los modelos de desarrollo desatada a principios de los años ochenta. Están operándose transformaciones fundamentales en las sociedades de los países en desarrollo, y en el contexto económico estos cambios provocarán inevitablemente variaciones en las condiciones en la que hasta ahora se concebían y formulaban los proyectos. En esta sociedad, que Touraine considera más apropiado llamar sociedad programa, es necesario no seguir en el camino del funcionamiento del sistema social, si no en el de la formación de la acción histórica entendida ésta como el modo en que los hombres hacen su historia, lo que significa apartarse de los análisis tradicionales que centran el objeto de su investigación en las intenciones y representaciones de los actores sociales, sus interacciones, influencias, negociaciones; en suma, sobre el juego social. Puede hallarse un primer tipo de transformaciones en la sociedad como resultado de la diversificación de los actores del desarrollo. Si durante décadas el Estado aparecía como el actor privilegiado y prácticamente exclusivo de la formulación y de la implementación de los proyectos, de los planes y de los programas, así como del control de los procesos reales, en los últimos años puede hablarse de la emergencia de sociedades civiles que disputan al Estado un espacio de autonomía creciente.