El estudio adecuado de la humanidad. Antología de ensayos

Berlin, Isaiah

ISBN: 9786071620354 | Clave FCE: 731046L

Esta antología reúne los escritos esenciales de uno de los más grandes pensadores del siglo XX. La reflexión sobre el vínculo entre teoría política e historiografía, el problema del determinismo y la libertad, la relación entre romanticismo y nacionalismo, así como el retrato de los grandes intelectuales rusos. A lo largo de más de 500 páginas los lectores apreciarán la ejemplar lucidez de Isaiah Berlin y su contribución al conocimiento del hombre sobre sí mismo.

Presentación: ELECTRONICO
Peso 0.01 kg
Idioma ESPAÑOL
Idioma original INGLES
Editorial FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)
Año de edición 2014
Colección NOEMA
Área temática FILOSOFÍA

Isaiah Berlin ; pról. de Noel Annan ; introd. de Roger Hausheer ; trad. de Francisco González Aramburo, María Antonia Neira, Hero Rodríguez Toro y Juan José Utrilla

El estudio adecuado de la humanidad. Antología de ensayos México ; Madrid : FCE, Turner, 2009
601 pp. ; 22 x 14 cm., Colección NOEMA
1. Filosofía - Humanidad

  • Isaiah Berlin ; pról. de Noel Annan ; introd. de Roger Hausheer ; trad. de Francisco González Aramburo, María Antonia Neira, Hero Rodríguez Toro y Juan José Utrilla

    Isaiah Berlin (1909-1997). Filósofo británico. Nació en Riga (actual capital de Letonia). Cuando tenía seis años se mudó con su familia a Rusia, y en 1917, en Petrogrado, le tocó presenciar las revoluciones socialdemócrata primero, y luego, la gran insurrección bolchevique. Hacia 1921 su familia emigró a Inglaterra y el joven Berlin se inscribió en la Universidad de Oxford, donde llegó a ser profesor de teoría política y social. En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, Berlin fue nombrado primer secretario de la embajada inglesa en Washington, con la misión off the record de informar a Churchill del sentir estadunidense respecto del desenvolvimiento del frente político en el marco de la conflagración internacional. En este punto, la anécdota referida por el propio filósofo es por demás divertida: fascinado con la prosa del pensador, un buen día Churchill quiso conocerlo en persona y lo invitó a una cena; apareció un tal I.Berlin y el Primer Ministro, tan pronto estrechó su mano, le preguntó Y bien, amigo Berlin, ¿con qué nos deleitará ahora?, Con Blanca Navidad contestó, extrañado, el compositor Irving Berlin. Catedrático de Teoría Social y Política de esta universidad en 1957, año en el que también le fue concedido el título de sir. Ocupó las presidencias del Wolfson College de Oxford (1966-1975) y de la Academia Británica (1947-1978). Ferviente defensor del liberalismo secular, su análisis de la teoría liberal moderna representa una importante aportación a la filosofía política. En Cuatro ensayos sobre la libertad (1969) aboga por una libertad negativa en lugar de positiva, una libertad entendida como ausencia de restricciones. Realizó estudios sobre diversas figuras de la historia del pensamiento como el filósofo y teólogo alemán Johann Georg Hamman, Johann Gottfried von Herder, el pensador político ruso Alexandr Herzen, Giambattista Vico, el moralista francés Joseph de Maistre, Nicolás Maquiavelo y Karl Marx. Berlin defendió el pluralismo ético, la concepción de que las metas de la vida humana no pueden dirigirse hacia un único fin, como sostenía el utilitarismo clásico, que hacía hincapié en la felicidad como objetivo exclusivo del ser humano. Sus principales reflexiones sobre el liberalismo y la ética están recogidas en Cuatro ensayos sobre la Libertad. Su obra Contra lo actual: Ensayo sobre la historia de las ideas (1979) es representativa de sus estudios sobre la historia del pensamiento. Supo transitar entre los grandes sistemas del pensamiento contemporáneo sin caer en ningún ismo o posición a ultranza, conservando incluso una capacidad que tiende a ser escasa en nuestro tiempo: la visión esperanzada del futuro. Falleció el 6 de noviembre de 1997.