Documentos históricos de la Revolución mexicana: Revolución y régimen constitucionalista, I

Fabela, Isidro

ISBN: 9786071620989 | Clave FCE: 012011L

Con este volumen se inicia la publicación de una serie de testimonios acerca de los hechos y los hombres de la Revolución mexicana. En su inmensa mayoría totalmente inéditos, abarcan los años de 1910 a 1920. La integran el archivo de Venustiano Carranza, más otros papeles que ha seleccionado un equipo de investigadores bajo la dirección de Isidro Fabela.

Presentación: ELECTRONICO
Peso 0.01 kg
Idioma ESPAÑOL
Idioma original ESPAÑOL
Editorial FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)
Año de edición 2014
Colección VIDA Y PENSAMIENTO DE MÉXICO
Área temática HISTORIA

Isidro Fabela ; ed. de La Comisión de Investigaciones Históricas de la Revolución Mexicana ; viñeta de Alberto Beltrán

Documentos históricos de la Revolución mexicana: Revolución y régimen constitucionalista, I México : FCE, 1960.
554 pp.; 21 x 14 cm, Colección VIDA Y PENSAMIENTO DE MÉXICO
1.Historia - México - Revolución, 1910-1917

  • Isidro Fabela ; ed. de La Comisión de Investigaciones Históricas de la Revolución Mexicana ; viñeta de Alberto Beltrán

    Nació el 29 de junio en Atlacomulco, Mex., en 1882; Murió en Cuernavaca, Morelos el 12 de agosto de 1964. Abogado (1908), fue jefe de defensores de oficio en el Distrito federal (1911), diputado al Congreso de la Unión (XXVI y XXIX Legislaturas), secretario de Gobierno de Chihuahua (1911-1913) y Sonora (1913), secretario de Relaciones Exteriores de Venustiano Carranza (21 de agosto al 26 de noviembre de 1914), representante diplomático en Francia, Inglaterra, España, Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y Alemania (1915-1920), miembro de la Comisión de Reclamaciones México-Italia (1929-1933), embajador ante la Sociedad de las Naciones (1937-1940), miembro de la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya (de 1938 hasta su muerte), gobernador del estado de México (1942-1945) y juez de la Corte Internacional de Justicia (1946-1952). Enseñó historia, literatura y derecho internacional y fue doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México. Donó a la Nación su casa de El Risco, en San Angel (1963), finca del siglo XVII que lo aloja una biblioteca y una colección de pinturas.