El poeta y su sombra

González Martínez, Enrique

ISBN: 9786071624772 | Clave FCE: 066511L

Antología preparada por Francisco Hernández que reúne versos a partir de un hálito común: la sombra, sus respectivas luces implícitas y los estados de ánimo que de ella se desprenden. Apreciaciones y metáforas, simbología y referencias en la poesía de González Martínez son afines a cualquiera. El libro conforma la bitácora vital de nuestra sombra y de todas las sombras que nos inundan la vista y la imaginación, la memoria y el deseo. Sombras llamamos a las escenas que se vuelven invisibles al recuerdo, pero también a los dolores que nos aquejan el alma.

Presentación: ELECTRONICO
Peso 0.01 kg
Idioma ESPAÑOL
Idioma original ESPAÑOL
Editorial FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)
Año de edición 2014
Colección CENTZONTLE
Área temática LITERATURA

Enrique González Martínez ; selec. de Francisco Hernández

El poeta y su sombra México : FCE, 2005
100 pp.; 17 x 11 cm, Colección CENTZONTLE
1. Poesía mexicana 2. Literatura mexicana - Siglo XX

  • Enrique González Martínez ; selec. de Francisco Hernández

    Nació en Guadalajara, Jal., El 13 de abril de 1871; Murió en la ciudad de México el 19 de febrero de 1952. Hizo sus primeros estudios en la escuela de su padre, en el Liceo d Varones y en la Preparatoria del Seminario Conciliar. en 1885 obtuvo el premio del periódico bilingüe The Sun, de Guadalajara, por la traducción de in poema inglés titulado ""La plegaria de Milton en ceguera""; Además, le publicaron sus primeros versos. En 1886 ingresó a la Escuela de Medicina y el 7 de abril de 1893 se tituló de médico cirujano y partero. Fue nombrado, luego, profesor adjunto de fisiología y desde ese momento combinó su vida profesional y su vacación de poeta. En 1896 la familia emigró al pueblo de Sinaloa, en la entidad del mismo nombre. Allí se casó con Luisa Rojo dos años después, y comenzó a colaborar en revistas de la ciudad de México y de otras partes del país. En 1911 se radica en México, donde fundó las revistas literarias Argos y Pegaso. En 1912 fue editorialista de El Imparcial y en 1913 subsecretario de Instrucción Pública. Profesor de la literatura francesa en la Escuela de Altos Estudios y Jefe de clases de la literatura en la Escuela Nacional Preparatoria. En 1920 ingresó en el servicio diplomático y fue Ministro en Chile, Argentina y España. En 1931 regresó a México. Miembro del Liceo Altamirano y de la Academia Mexicana de la Lengua, Presidente del Ateneo de la Juventud (1912) y Fundador del Seminario de Cultura Mexicana y de El Colegio Nacional. Estaba en su apogeo el modernismo cuando él señaló a la poesía un nuevo camino. En un estilo transparente y limpio, y en símbolos nobles y elocuentes, fue recogiendo la poesía y las enseñanzas de la vida. Tradujo a maravilla - decía Ventura García Calderón a los poetas simbolistas de Francia y Bélgica.