Los caminos para la libertad. Ética y educación

Savater, Fernando

ISBN: 9786071628602 | Clave FCE: 732008L

Fernando Savater analiza la realidad contemporánea y sus preocupaciones cotidianas: el racismo y la discriminación; la convivencia y los derechos humanos; la globalización y el respeto a las diferencias. Todo aquello que implica la relación con el otro en la construcción de la vida diaria.

Presentación: ELECTRONICO
Peso 0.01 kg
Idioma ESPAÑOL
Idioma original ESPAÑOL
Editorial FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)
Año de edición 2015
Colección CUADERNOS DE LA CÁTEDRA ALFONSO REYES
Área temática LITERATURA

Fernando Savater

Los caminos para la libertad. Ética y educación Madrid : FCE, ITESM, 2003
92 pp.; 21 x 13 cm, Colección CUADERNOS DE LA CÁTEDRA ALFONSO REYES
1. Ética 2. Educación

  • Fernando Savater

    San Sebastián, España, 1947. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Madrid y su actividad se ha desarrollado en múltiples campos: colaboraciones en medios periodísticos, ensayos filosóficos, obras de teatro y novela. Actualmente es profesor de Ética en la Facultad de Filosofía de la Universidad del País Vasco y codirige la revista la revista Claves de la Razón Práctica. Si recordamos el mandato de Voltaire cuando dice que "todo robo de las ideas debe ir acompañado del asesinato de quien las invento", al abordar el pensamiento filosófico de Fernando Savater debemos tomar conciencia de que nos encontramos frente a la obra de un serial killer. De Shopenhauer a Nietzsche, de Tolkien a Borges, de Spinoza a Cioran, los pensadores que acuden en su ayuda no descansan en alimentar ese espíritu rebelde y heterodoxo que sólo se conforma con depositar, en los pilares de las grandes Verdades y Sistemas, toda la dinamita que contienen sus ideas. La inquietud constante en el pensamiento savateriano será la crítica fulminante de todo lo que se ensañe con los derechos autónomos de las personas y que amenaza sus libertades fundamentales. Quizá su inagotable ensayística repose simplemente en la difícil tarea de pensar las condiciones racionales para posibilitar una razón practica que no termine en el conformismo y el desgano apático y que sí intente rastrear el origen de los valores que no ignoren la finitud de la vida humana ni tampoco agachen la cabeza ante la presencia de la muerte.