Poesía: Notas sobre poesía, Canciones para cantar en las barcas, Del poema frustrado, Muerte sin fin
Gorostiza, José
ISBN: 9786071638328 | Clave FCE: 013908L
La poesía fue para José Gorostiza "una investigación de ciertas esencias que se produce en un esfuerzo por quebrantar el lenguaje de tal manera que, haciéndolo más transparente, se pueda ver al través de él dentro de esas esencias." Su máxima expresión es Muerte sin fin.
Presentación: | ELECTRONICO |
---|---|
Peso | 0.01 kg |
Idioma | ESPAÑOL |
Idioma original | ESPAÑOL |
Editorial | FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE) |
Año de edición | 0 |
Colección | LETRAS MEXICANAS |
Área temática | LITERATURA |
José Gorostiza
Poesía: Notas sobre poesía, Canciones para cantar en las barcas, Del poema frustrado, Muerte sin fin 2ª ed. - - México : FCE, 1971.
149 pp.; 22 x 14 cm, Colección LETRAS MEXICANAS
1.Poesía Mexicana 2.Literatura Mexicana - Siglo XX
Nació en Villahermosa Tabasco., el 10 de noviembre de 1901; murió en la ciudad de México en 1973. Miembro del servicio exterior desde 1927, prestó sus servicios en Londres, Copenhague Roma, y fue director de Asuntos Políticos, subsecretario (1953-1964) y secretario de Relaciones Exteriores abril-noviembre de 1964. Presidió, además, la Comisión de Energía Nuclear 1965-1970 e impartió cursos en la Universidad Nacional Autónoma de México. Perteneció a la generación de literatos agrupada en torno de la revista "Contemporáneos" 1928-1931, a la cual él le dio nombre. Fundó su obra en la lectura atenta de los clásicos españoles. Su primer libro, canciones para cantar en las barcas 1925, contiene 20 poemas de gran hondura y complejidad, que al decir de Castro Leal, "sorprendió por su línea tan pura y la delicadeza de su lirismo". Su obra capital, "Muerte sin fin", se editó en 1939. En este poema monumental, con marcadas influencias gongorianas, recoge valores universales, en especial por su raíz metafísica y por su polémica con la muerte. De concentrada elaboración intelectual y penetrante lucidez, esta obra, oscura y de difícil interpretación para unos, transparente para otros, continúa la poesía filosófica de Sor Juana y a juicio de muchos es el mejor poema de su generación. En 1964 publicó "Poesía", que contiene sus dos libros, y "Del poema frustrado", con sus composiciones no coleccionadas; y en 1969, "Prosa", que reúne sus artículos dispersos.