Los jesuitas en la España del siglo XVI
Bataillon, Marcel
ISBN: 9786071644022 | Clave FCE: 003699D
Revisión histórica de la Compañía de Jesús que examina las primeras agrupaciones informales de Ignacio de Loyola y sus compañeros, sus desavenencias con la Inquisición y las propuestas ortodoxas de reforma de la Iglesia y su funcionamiento después de su fundación. El ensayo revaloriza el papel de los jesuitas en el humanismo hispánico y su proceso de adaptación a las formas más ortodoxas de las prácticas religiosas católicas.
Presentación: | |
---|---|
Peso | 0.01 kg |
Idioma | ESPAÑOL |
Idioma original | ESPAÑOL |
Editorial | FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE) |
Año de edición | 0 |
Colección | HISTORIA |
Área temática | HISTORIA |
Marcel Bataillon ; ed. de Pierre-Antoine Fabre ; pref. de Gilles Bataillon ; trad. de Marciano Villanueva Salas
Los jesuitas en la España del siglo XVI México : FCE, 2014
343 pp. ; 21 x 14 cm., Colección HISTORIA
1. Jesuitas - España - Siglo XVI 2. Historia - España - Siglo XVI
Nacido en 1895 en DIJON. hijo del célebre biólogo Eugene Bataillon. Ingresa en 1913 a la Escuela Normal Superior de Paris en la Sección de Filosofía clásica. Becado de la escuela francesa de Estudios Hispánicos de Madrid, fué orinetado por el gran hispanista Morel-Fatio hacia investigaciones sobre el humanismo español. movilizado en 1916, termina la primera guerra mundial como teniente de artilleria. Vuelve a España en 1920 a prepara su tesis doctoral sobre el helenismo español de tiempos de Carlos V. Abandona este tema por el erasmimo español que va a seguir estudiando durante 15 años al mismo tiempo que enseña en la universidad de Lisboa (1929-1937). Defiende en 1937 su tessis doctoral sobre Erasme et l´Espagne. Director del Bulletin Hispanique, Codirector de los comités de redacción de la Nueva Revista de Filología Hispánica (México) y de Romance Philology (California). Miembro honorario de la Modern Language Association of América y de la American Association of Teachers of Spanish and Potugueses. Profesor Honorario de la Universidad de San Marcos de Lima. Correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia Española 1952. Miembro del Instituto de Francia, 1952.