La fiesta mexicana. Tomo I
Florescano, Enrique y Bárbara Santana Rocha (coords.)
ISBN: 9786071656629 | Clave FCE: 067046LA
Cohetes, moles, bailes, porras, rezos y coloridos banderines atravesando el cielo..., ¿qué sonidos, sabores, paisajes y sentimientos vuelven a nosotros cuando pensamos en fiestas mexicanas? Este primer tomo de La fiesta mexicana, nos conduce a las profundidades de lo festivo, recorre todas las latitudes del país poniendo en nuestras manos un estudio antropológico e histórico de celebraciones tradicionales. Sean regionales, nacionales, religiosas, civiles o rituales, las fiestas son un modo de romper con la cotidianidad, una pausa para recompensar el trabajo. Son un despliegue de sensibilidad e imaginación que transfigura el tiempo, que resignifica el espacio y los grupos sociales más allá de las divisiones político-administrativas, que rememora el origen y revive el pasado, que simboliza lo material y renueva pactos sagrados. El lector viajará en un vaivén de lugares y épocas; desde celebraciones típicas del virreinato, de grupos prehispánicos, hasta el día de las madres actualmente. Los diversos estudios que componen la obra, muestran que tanto las constantes transformaciones del festejo, como las intersecciones entre motivos y prácticas, hacen de la fiesta un fenómeno muy rico.
Presentación: | ELECTRONICO |
---|---|
Peso | 0.01 kg |
Idioma | ESPAÑOL |
Idioma original | ESPAÑOL |
Editorial | FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE) |
Año de edición | 2018 |
Colección | BIBLIOTECA MEXICANA |
Área temática | SOCIOLOGÍA |
coord. de Enrique Florescano, Bárbara Santana Rocha
La fiesta mexicana. Tomo I México : FCE, SC, 2016
474 pp. : ilus. ; 21 x 14 cm., Colección BIBLIOTECA MEXICANA
1. Festivales - México 4. Indios de México - Religión y mitología 5. Antropología - México
(Coscomatepec, Veracruz, 1937) es doctor en Historia por la École Pratique des Hautes Études de la Universidad de París (Soborna). Autor de numerosos libros y artículos sobre una diversidad de temas de la historia mexicana: el pasado prehispánico, la historiografía, la historia económica y social, la memoria, los símbolos y los mitos, las identidades, etcétera. Se le considera uno de los principales renovadores de la investigación histórica, pues introdujo en México el enfoque historiográfico de la escuela francesa de los Annales, con su interés por el estudio de los largos procesos históricos desde la perspectiva económica y social.