Lo que todo revolucionario debe saber sobre la represión
Serge, Victor
ISBN: 9786071664617 | Clave FCE: 014604L
Lo que todo revolucionario debe saber sobre la represión relata los métodos de la Ojrana, la policía secreta zarista, en vísperas de la Revolución de Octubre en Rusia, da consejos prácticos al militante para evitar la vigilancia y expone la justificación leninista del uso revolucionario de la represión política.
Presentación: | ELECTRONICO |
---|---|
Peso | 0.01 kg |
Idioma | ESPAÑOL |
Idioma original | FRANCES |
Editorial | FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE) |
Año de edición | 0 |
Colección | BREVIARIOS |
Área temática | SOCIOLOGÍA |
Victor Serge , trad. de Daniel Molina
Lo que todo revolucionario debe saber sobre la represión México : FCE, 2019
127 pp. ; 17 x 11 cm., Colección BREVIARIOS
1. Revoluciones 2. Persecución política - Unión Soviética 3. Historia - Rusia - Revolución 4. Socialismo
Víctor Lvóvich Kibálchich (Bruselas, 30 de diciembre de 1890-Ciudad de México, 17 de noviembre de 1947), conocido como Víctor Serge, fue socialista, revolucionario, fecundo escritor y activo participante del proceso revolucionario ruso a partir de su llegada a Petrogrado, en febrero de 1919, trabajando en el recién fundado Comintern como periodista, editor y traductor. Crítico abierto del estalinismo, fue obligado a abandonar la Unión Soviética huyendo de la represión y, como tantos otros revolucionarios, falleció en el exilio mexicano. A su llegada a Francia en 1936, Serge publicó dos libros sobre la Revolución rusa y su degeneración: De Lenin a Stalin (1937) y Destino de una Revolución (1937). Publicó varias novelas y una obra poética, Resistencia (1938), sobre sus experiencias en Rusia. Cuando Francia fue invadida por Alemania en 1940, Serge, junto a su hijo Vlady Kibálchich, consiguió huir a México en 1941. Su pareja, Laurette Séjourné, llega a México en 1942 y se casan en México. Su autobiografía, Memorias de un revolucionario, fue publicada en los Estados Unidos en 1945. En 1947, poco antes de morir, escribió Treinta años después de la Revolución rusa, considerada como su testamento político. En él mantiene sus convicciones revolucionarias y socialistas, al tiempo que reconoce errores cometidos por el Partido Bolchevique que, junto a las duras condiciones enfrentadas debido al asedio capitalista, la derrota de las expectativas revolucionarias en Europa y los precedentes de revoluciones masacradas, pretenden explicar la deriva totalitaria estalinista. Serge exculpa explícitamente a Lenin y no duda en apoyar sus ideas y experiencias, así como al propio partido bolchevique, aunque afirmaba que en el futuro las luchas anticapitalistas deberían asumir nuevas formas. La salud de Serge se fue deteriorando a consecuencia de sus períodos en prisión en Francia y en Rusia. Continuó escribiendo hasta su muerte en Ciudad de México el 17 de noviembre de 1947, por un ataque cardíaco.