Antología personal

Ribeyro, Julio Ramón

ISBN: 9786071665478 | Clave FCE: 015748L

Julio Ramón Ribeyro dejó una amplia obra que lo ubicó como uno de los más importantes escritores peruanos del siglo XX. Sin duda, estas páginas son una manera estupenda para acercarse a este escritor que, con su singular pulcritud narrativa y realismo no exento de ironía, consiguió que sus lectores trabaran una cariñosa amistad con él y sus personajes.

Presentación: ELECTRONICO
Peso 0.01 kg
Idioma ESPAÑOL
Idioma original ESPAÑOL
Editorial FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)
Año de edición 0
Colección COLECCIÓN POPULAR
Área temática LITERATURA

Julio Ramón Ribeyro

Antología personal 2ª ed. - - México : FCE, 2019.
295 pp. ; 17 x 11 cm., Colección COLECCIÓN POPULAR
1. Cuento 2. Narrativa 3. Teatro 4. Literatura peruana - Siglo XX

  • Julio Ramón Ribeyro

    Escritor peruano, nacido el 31 de agosto de 1929 en Lima y muerto en la misma ciudad el 4 de diciembre de 1994. Hijo de Julio Ramón Ribeyro y Mercedes Zúñiga. Realizó sus estudios escolares en el Colegio Champagnat de Lima, para posteriormente ingresar a la Universidad Católica del Perú (1946), donde siguió estudios de Letras y Derecho. Abandonó los estudios jurídicos en 1952, cuando se encontraba en el último año de la carrera, al recibir una beca para estudiar periodismo en Madrid, llegando a España en noviembre del mismo año. En julio de 1953, y luego de ganar un concurso de cuento convocado por el Instituto de Cultura Hispánica, viajó a París con el objeto de hacer una tesis sobre literatura francesa en la Universidad La Sorbona, pero de nuevo decidió abandonar los estudios y permanecer en Europa realizando trabajos eventuales, y alternando su estadía en Francia con breves temporadas en Alemania (1955-56, 1957-58) y Bélgica (1957). En 1958 regresó al Perú, y en septiembre del año siguiente viajó a la ciudad de Ayacucho, para ocupar el cargo de profesor y director de extensión cultural de la Universidad Nacional de Huamanga. En octubre de 1960 regresó a Francia. En París trabajó como traductor y redactor de la agencia France Presse (1962-72). En 1972 fue nombrado agregado cultural peruano en París y delegado adjunto ante la UNESCO, y posteriormente ministro consejero, hasta llegar al cargo de embajador peruano ante la UNESCO (1986-90). Hacia 1993 se estableció definitivamente en Lima. En su país fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura (1983) y el Premio Nacional de Cultura (1993), habiendo sido galardonado también con el Premio Juan Rulfo (1994). Ribeyro es un narrador perteneciente a la generación del 50, grupo de escritores peruanos que buscó una renovación en la narrativa peruana, y que tuvo como tema preferente de su interés la descripción de los cambios producidos en la sociedad peruana, especialmente en la ciudad de Lima, que comenzaba a sufrir por esos años un acelerado proceso de modernización. Dueño de un estilo austero, calificado como tradicional en el mejor sentido del término por su afinidad con los modelos clásicos, ha buscado eludir las técnicas experimentales de la novela moderna. Este hecho, unido al carácter retraído del escritor, han conspirado para que su literatura solo en los últimos años haya alcanzado la difusión que merecía, por el grado de excelencia alcanzado en algunas de sus obras, especialmente en sus cuentos, donde es considerado el mejor exponente de la literatura peruana y uno de los mejores cuentistas hispanoamericanos. Ha publicado los volúmenes de cuentos Los gallinazos sin pluma (Lima 1955), Cuentos de circunstancias (Lima 1958), Las botellas y los hombres (Lima 1964), Tres historias sublevantes (Lima 1964), La juventud en la otra ribera (Lima 1973) y Sólo para fumadores (Lima 1987), los que han sido reunidos en La palabra del mudo (4 vols., Lima 1973-92) y Cuentos completos (Madrid 1994). En sus cuentos abundan los personajes frustrados, fracasados e incluso ridículos, en consonancia con su actitud filosófica de descreimiento frente a las posibilidades que brinda la vida. El género narrativo también le ha servido para publicar tres novelas. Crónica de San Gabriel (Lima 1960), la primera de ellas, es a su vez la más lograda y se encuentra ambientada en una hacienda serrana, cuyos personajes reproducen el sistema de explotación, injusticia y violencia de la sociedad peruana de mediados del siglo XX. Su siguiente novela, Los geniecillos dominicales (Lima 1965), desarrolla el tema del desencanto juvenil a través de las vivencias de Ludo Totem, personaje en el cual descubrimos rasgos autobiográficos del autor. Cambio de guardia (Lima 1976) se aparta de las técnicas narrativas tradicionales usadas por el autor en sus obras anteriores, para narrar la historia de un golpe de Estado militar que cuenta con el apoyo de la oligarquía peruana. En todas estas novelas el autor re