La salida del atraso: Un estudio histórico comparativo

Pipitone, Ugo

ISBN: 9786071669759 | Clave FCE: 001626D

Análisis histórico comparativo acerca de países que han logrado alcanzar una estabilidad económica en comparación con aquellos que no han logrado salir del atraso económico. Para dicho estudio, la obra se encuentra dividida en tres partes: en la primera se estudian los factores determinantes para el desarrollo del capitalismo en Europa desde la Edad Media hasta la actualidad. En el segundo apartado se realiza una revisión histórica a las políticas económicas y los acontecimientos que ayudaron a Suecia, Dinamarca, Japón e Italia a salir del atraso; posteriormente, se relatan las experiencias de India, Nigeria, Brasil y México, quienes no han tenido éxito. Por último, esta tercera edición aborda una nueva sección que el autor denomina addendum asiático, la cual incluye dos experiencias sobre el caso particular de desarrollo tardío en Corea del Sur y China.

Presentación: PDF
Peso 0.01 kg
Idioma ESPAÑOL
Idioma original ESPAÑOL
Editorial FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)
Año de edición 0
Colección ECONOMÍA
Área temática ECONOMÍA

Ugo Pipitone

La salida del atraso: Un estudio histórico comparativo 3ª ed. - - México : FCE, CIDE, 2020.
501 pp. ; 23 x 17 cm., Colección ECONOMÍA
1. Economía - Historia 2. Economía - Estudio comparativo 3. Economía Internacional

  • Ugo Pipitone

    Nacido en 1946 en Saluzzo, Italia. Es economista por la Universidad de Roma. Labora como profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. En 2007 fue reconocido con el título de commendatore de la República Italiana. Ha escrito diversos libros, entre ellos se encuentran: Un eterno comienzo. La trampa circular del desarrollo mexicano (Taurus, 2017), La esperanza y el delirio: una historia de la izquierda de América Latina (Taurus, 2015), Modernidad congelada: Un estudio de Oaxaca, Kerala y Sicilia (CIDE, 2014) y Ciudades, naciones, regiones. Los espacios institucionales de la modernidad (FCE, 2003).