El México de afuera. Historia del pueblo chicano
Maciel, David R.
ISBN: 9786071671981 | Clave FCE: 003826L
Panorama de la historia del pueblo chicano que rastrea sus orígenes, desde la Colonia en México hasta la actualidad, pasando por la Independencia, la Guerra entre Estados Unidos y México, el Porfiriato, la Revolución Mexicana, las dos Guerras Mundiales, el Movimiento Chicano y los movimientos estudiantiles, entre varios más. El autor presenta la experiencia chicana de diversas regiones, a sus figuras emblemáticas y menos conocidas, y extensos ejemplos de manifestaciones culturales en los que se vislumbra la ideología, la mentalidad y el sentir de un pueblo entre dos naciones.
Presentación: | ELECTRONICO |
---|---|
Peso | 0.01 kg |
Idioma | ESPAÑOL |
Idioma original | ESPAÑOL |
Editorial | FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE) |
Año de edición | 0 |
Colección | HISTORIA |
Área temática | HISTORIA |
Davir R. Maciel
El México de afuera. Historia del pueblo chicano México : FCE, 2021
407 pp. : ilus. ; 23 x 17 cm., Colección HISTORIA
1. Chicanos - Historia 2. Chicanos - Aspectos culturales 3. Chicanos - Política 4. Mexicanos - Estados Unidos de Norteámerica
David R. Maciel es Doctor en Historia por la Universidad de California. Tiene una maestria en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Arizona y una licenciatura en Antropologia por la Universidad Estatal de California en San Diego. Recibió la Beca Fulbright-Garcia Robles para ser Profesor Distinguido en la Universidad Nacional Autónoma de México en el año académico 2013-14. Actualmente es Profesor Emérito en la Universidad de California, Los Ángeles. Ha tenido puestos academicos en la Universidad de Nuevo Mexico, la Universidad de Arizona y el Colegio de la Frontera Norte. Ha sido Profesor Distinguido Fulbright con anterioridad en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (1999-2000) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (1976-1977 y 1985-1986). Sus proyectos de investigación han recibido el apoyo de instituciones como la Fundación Ford, el National Endowment for the Humanities y el Fideicomiso para la Cultura México-Estados Unidos. En 1999 fue galardonado con el Premio Ohtli, otorgado por la Secretaria de Relaciones Exteriores por su labor de fomento y promoción de la cultura mexicana en Estados Unidos. Su labor docente ha incluido cursos de licenciatura y posgrado en Estados Unidos y Mexico acerca de diversas tematicas como: estudios culturales de México y aspectos sociales, políticos y económicos de la población mexicana en Estados Unidos; historia y critica del cine mexicano y chicano; relaciones Mexico-Estados Unidos; e historia social, cultural y política de Estados Unidos, Latinoamérica y México. En su capacidad de Profesor Fullbright (2013-2014), adscrito al CISAN (UNAM), dictará cursos sobre temas relacionados con las relaciones México-Estados Unidos, la frontera, y la población mexicana en Estados Unidos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En torno a sus proyectos de investigación, planea continuar con la investigación y redacción de tres libros: El México perdido: la historia de los mexicanos en Estados Unidos, El cine mexicano en la década de los sesentas, y The Golden Age of Mexican Cinema. Al término del año académico 2013-2014, planea volver a la actividad docente como profesor de la Facultad de Estudios Chicanos/Latinos de la Universidad de California, Irvine, así como culminar los tres libros antes mencionados.