Lo que ve el Estado. Cómo ciertos esquemas para mejorar la condición humana han fracasado

Scott, James C.

ISBN: 9786071674425 | Clave FCE: 005527L

Con un fino análisis, James Scott ubica en el surgimiento de los Estados premodernos la importancia que ha tenido la creación de mecanismos de legibilidad cuya tarea ha sido simplificar y hacer visible parte de la complejidad de los elementos que dan forma al Estado. Los censos, los mapas, las listas catastrales y la convención de unidades de medida estandarizada son ejemplos de estos mapas de legibilidad que le han permitido al Estado actuar de un modo más eficaz. Advirtiendo los riesgos y las virtudes de estos mecanismos, el autor ve cómo esta legibilidad no sólo ha tenido efectos positivos en la fiscalización u atención a la población más vulnerable, pues, por otro lado, los grandes fracasos de ingeniería social que se han suscitado se han potenciado precisamente por el empobrecimiento de la comprensión de la realidad.

Presentación: ELECTRONICO
Peso 0.01 kg
Idioma ESPAÑOL
Idioma original INGLES
Editorial FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)
Año de edición 0
Colección POLÍTICA Y DERECHO
Área temática POLÍTICA

James C. Scott ; trad. de Guillermina del Carmen Cuevas Mesa

Lo que ve el Estado. Cómo ciertos esquemas para mejorar la condición humana han fracasado México : FCE, 2021
473 pp. : ilus. ; 23 x 17 cm., Colección POLÍTICA Y DERECHO
1. Planificación central - Aspectos sociales 2. Política económica - Aspectos sociales 3. Ingeniería social 4. Sociología política 5. Estado - Historia 6. Teoría del Estado 7. Autoritarismo

  • James C. Scott ; trad. de Guillermina del Carmen Cuevas Mesa

    (1936) es un distinguido politólogo y antropólogo norteamericano, codirector del programa de estudios agrarios en la universidad de Yale. Con especialidad en la política económica, teorías de la hegemonía y la resistencia, ha centrado gran parte de su quehacer academico en comparar sociedades agrarias y no estatales, así como en la teoría de clases y el anarquismo. Se ha desempeñado como profesor en la Universidad de Wisconsin y de Yale. De entre sus publicaciones más importantes se encuentran: Domination and the Arts of Resistance (1985), Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance (1980), The Art of Not Being Governed: An Anarchist History of Upland Southeast Asia (2008), Two Cheers for Anarchism (2013) y Against the Grain: A Deep History of the Earliest Agrarian States (2017).