Debates y combates: Por un nuevo horizonte de la política

Laclau, Ernesto

ISBN: 9789505579273 | Clave FCE: 002265L

Ernesto Laclau realiza en estos ensayos una crítica minuciosa de los trabajos de filósofos como Slavoj Zizek, Alain Badiou, Giorgio Agamben, Michael Hardt y Antonio Negri. Busca "retomar la iniciativa política; lo que, desde el punto de vista teórico, significa hacer la política nuevamente pensable. A esta tarea ha estado destinado todo mi esfuerzo intelectual".

Presentación: ELECTRONICO
Peso 0.01 kg
Idioma ESPAÑOL
Idioma original ESPAÑOL
Editorial FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)
Año de edición 0
Colección SOCIOLOGÍA
Área temática SOCIOLOGÍA

Ernesto Laclau ; trad. de Miguel Cañadas, Leonel Livchitz

Debates y combates: Por un nuevo horizonte de la política Buenos Aires : FCE, 2008
140 pp.; 21 x 14 cm., Colección SOCIOLOGÍA
1. Teorías políticas - Socialismo 2. Ciencias políticas

  • Ernesto Laclau ; trad. de Miguel Cañadas, Leonel Livchitz

    (Buenos Aires, 6 de octubre de 1935-Sevilla, 13 de abril de 2014)? fue un filósofo, teórico político y escritor postmarxista argentino. Era profesor-investigador en la Universidad de Essex y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Nacional de San Juan y Universidad Nacional de Córdoba. Entre sus libros más mencionados se encuentran Hegemonía y estrategia socialista, coescrito con Chantal Mouffe, y La razón populista. Era director de la revista Debates y Combates. Posteriormente desarrolla su propia teoría sobre la hegemonía, en la cual las nociones de articulación, sobredeterminación, discurso, sujeto, antagonismo y lógicas equivalenciales y diferenciales van dando cuenta de la operación de lo político. En dicha teorización, el antagonismo, como lucha política en el marxismo, es atravesada por el psicoanálisis lacaniano, por lo que es análoga a una falta constitutiva en la sociedad que impide su cierre o plenitud. Lo político es definido como la lucha por la hegemonía a través de la conquista de lo que Laclau llama «significantes flotantes» o «vacíos», los cuales, estando sobredeterminados discursiva y libidinalmente, articulan a las diversas demandas sociales y por tanto a los sujetos a determinadas posiciones. La democracia radical y plural es planteada como lógica política, la cual por sí misma no implica un proyecto específico sino un campo de acción para la posibilidad de un proyecto revolucionario.